viernes, 10 de diciembre de 2010

COBACH 45 

MATERIA: ANATOMÍA Y CRECIMIENTO, DESARROLLO Y NUTRICIÓN HUMANA

DOCENTE: JOSÉ DOMINGO ALBORES GONZALES

NOMBRE DEL TRABAJO: PÁGINAS DE INTERNET

ALUMNOS:    DARINEL  ALVAREZ  SANTIZ
                     DIEGO ALEJANDRO GÓMEZ SÁNCHEZ
                     JUAN JOSÉ JIMÉNEZ PÉREZ   
                     ALFREDO LÓPEZ GÓMEZ
                     JORGE ELÍAS PÉREZ SÁNCHEZ
                       MANUEL SÁNCHEZ  HERNÁNDEZ
                       JOSÉ ADRIAN SANTIS GÓMEZ
                       RUBICEL SANTIS LÓPEZ

GRADO: 5                                                                                 GRUPO: B

FECHA: 10/12/10
OBSEVACIONES:

Altamirano, Chiapas.

Sistema óseo

SISTEMA ÓSEO

El sistema óseo  está formado  por un conjunto de estructuras solidas, compuesta por tejido óseo que se denomina huesos.
Los huesos cumplen tres funciones fundamentales:
§      Proporciona sostén al organismo
§      Constituir los segmentos móviles del sistema de palancas, configurado junto a las articulaciones y músculos.
§      Brinda protección a los órganos y tejidos internos
Otras funciones importantes de los huesos son,  participar en el metabolismo  de diversos minerales como el calcio y fosforo y en la formación de la sangre, proceso en la cual esta involucrada la medula ósea que se encuentra en el interior de algunos huesos.
El sistema óseo o esquelético del hombre consta de 206 huesos que por su forma pueden ser largos, cortos y planos.
TIPOS DE HUESOS Y ESTRUCTURAS
De acuerdo con su tamaño y forma se pueden diferenciar en tres tipos:
§      Huesos largos
§      Huesos cortos
§      Huesos planos
Huesos largos: como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central, o diáfisis  y de los extremos, o epífisis que forman parte de las articulaciones. La cavidad medular de los extremos óseos esta rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso en las zonas centrales de los huesos, la cavidad medular alberga un tejido: la medula ósea.
Huesos planos: como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos  iliacos. Son delgados, planos y anchos, cuenta con una capa externa de tejido óseo esponjoso.
Huesos cortos: como las vertebras y los tarsos de los pies. Son pequeños y tienen forma cubica o cilíndrica, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacta, rellena de tejido óseo esponjoso.
La medula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos y participa en el proceso de formación de la sangre. En adultos solo persiste en algunos huesos como las vertebras, El fémur, costillas, esternón y los huesos de la cadera.
ESTRUCTURA DEL HUESO.

Ø  HUESO ESPONJOSO. Es el encargado de absorber los impactos.
Ø  HUESO COMPACTO. Es el encargado de resistir los impactos.
Ø  MEDULA ROJA. Es la que se encarga de dar nutrientes a  los huesos.
Ø  MEDULA AMARILLA. Se encarga de dar y reservar energía para el hueso.
Ø  DIAFISIS. Cuerpo del hueso.
Ø  METAFISIS. Cabeza del hueso.
Ø  PERIOSTIO. Es la cubierta del hueso.
EFERMEDADES DE LOS HUESOS.
§      RAQUITISMO. Es el retraso del desarrollo  y deformación ósea que pueden ser permanentes.
§      OSTEOPOROSIS. Enfermedad generalizad y progresiva  de los huesos  que consiste en la pérdida de su masa ósea.
§      CANCER DE LOS HUESOS.  
§      FRACTURAS. Es la pérdida de la continuidad de los huesos.
ARTICULACIONES
ARTROLOGIA: o sindemologia, es la rama de la anatomía que estudia las articulaciones.
Una articulación es la unión de dos o más huesos próximos. Las articulaciones se pueden clasificar  en base a su estructura en: fibrosas, cartilaginosa y sinoviales. En base a su función en inmóviles (sinartrosis, semimoviles, (anfiartrosis) y móviles (diartrosis).
ARTICULACIONES FIBROSAS: Se caracterizan por que las superficies articulares (superficie de los huesos que forman la articulación) se unan por tejido fibroso cuando la capa de tejido fibroso es delgada se llama también suturas.
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS: tiene superficies articulares unidas por cartílagos: pueden ser sincordrosis cuando hay cartílago hiliano, como sucede en la unión de  la diáfisis y la epífisis de los huesos largos, cuándo hay cartílago de crecimiento; y sínfisis cuando hay cartílago fibrocartílago.
ARTICULACIONES SINOVIALES. Se caracterizan por que tienen una cavidad sinovial entre las superficies de los huesos que se articulan.
ARTICULACIONES INMOVILES: comprenden las suturas.
ARTICULACIONES SEMIMOVILES O ANFIARTROSIS. Comprende a la sindesmosis y la sínfis.
ARTICLACIONES MOVILES O DIARTROSIS. Comprenden a las sinoviales y los movimientos que llevan a cabo, dependen de la forma de las superficies articulares.
TIPOS DE ARTICULACIONES
v  PIVOTE
v  BISAGRA
v  SINARTROSIS
ENFERMEDADES DE LAS ARTICULACIONES.
ARTRITIS .inflamación de las articulaciones provocada por la cristalización del liquido sinovial, causada por el acido úrico.

Sistema muscular

SISTEMA MUSCULAR

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.
El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo.

FUNCION
El sistema muscular es responsable de:
  • Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
  • Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
  • Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
  • Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
  • Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
  • Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
  • Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
  • Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
  • Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
COMPONENTES DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está formado por músculos y tendones.
La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
  • El músculo esquelético
  • El músculo liso
  • El músculo cardíaco.
CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA EN QUE SON CONTROLADOS
  • Voluntarios: controlados por el individuo
  • Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
  • Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
  • Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.
FORMA DE LOS MUSCULOS
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:
  • Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgado en los extremos.
  • Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.
  • Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
  • Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.
  • Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo los labios y los ojos.
CUIDADO  DEL SISTEMA MUSCULAR
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.
ENFERMEDADES
Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes.
Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:
  • Desgarro: ruptura del tejido muscular.
  • Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.
  • Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.
  • Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.
  • Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.
  • Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo.
  • Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.
  • Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.
PIEL

Es uno de los principales  órganos sensitivos y corresponden al sentido y al tacto. En su interior  se encuentran receptores que informan de los diferentes estímulos del entorno. La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos, químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos, Cumple un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal gracias a la acción de las glándulas sudoríparas y de los capilares sanguíneos y contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor. El frio es captado por los corpúsculos de Krauser; el calor, por los corpúsculos de Ruffini; los estímulos de presión y tacto son percibidos por los corpúsculos de Pacini y de Meissner, respectivamente. Los de dolor se transmiten  por las terminaciones nerviosas libres.

La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de las manos, las plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El color de la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se deposita en las células cutáneas, la cual está determinada por la herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la enfermedad de Addison, o porque la sangre transporta sustancias pigmentadas que se depositan en la piel (ictericia). En determinadas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y las uñas. El grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm o más en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

ENFERMEDADES DE LA PIEL

·         DERMATITIS. la inflamación de la piel puede producirse como consecuencia de la exposición a sustancias industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol.
·         ACNÉ. inflamacion de las glándulas polisebaceas que conllevan a la obstrucción de los poros dando lugar a la aparición de lesiones cutáneas. Este tipo de trastornos suele darse en la adolescencia, por una sobre producción de hormonas.
·         ESCABIOSIS O SARNA. Enfermedad  que se origina a través  de un parásito denominado sarcoptes scabie, el síntoma principal es el sarpullido hormigueante que aparece en el cuerpo.

Obesidad

Obesidad


La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 24 kg/m2)o por perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

Efecto sobre la salud

Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad. Las consecuencias sobre la salud están categorizadas como el resultado de un incremento de la masa grasa (artrosis, apnea del sueño, estigma social) o un incremento en el número de células grasas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico). La mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte. Existen alteraciones en la respuesta del organismo la insulina (resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).
La asociación de otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de la distribución del tejido adiposo. La obesidad central (tipo masculino u obesidad de cintura predominantemente, caracterizada por un radio cintura cadera alto), es un factor de riesgo importante para el síndrome metabólico, el cúmulo de un número de enfermedades y factores de riesgo que predisponen fuertemente para la enfermedad cardiovascular. Éstos son diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol y triglicéridos en la sangre (hiperlipidemia combinada).[14]
Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una variedad de otras complicaciones. Para algunas de estas dolencias, nos ha sido establecido claramente hasta qué punto son causadas directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal como sedentarismo) que también causa obesidad.
Mientras que ser severamente obeso tiene muchas complicaciones de salud, aquellos quienes tienen sobrepeso enfrentan un pequeño incremento en la mortalidad o morbilidad. Se sabe que la osteoporosis ocurre menos en personas ligeramente obesas.

 

Ejercicio


El ejercicio requiere energía (calorías). Las calorías son almacenadas en la grasa corporal. El organismo de llegada sus reservas de grasa a fin de proveer energía durante el ejercicio aeróbico prolongado. Los músculos más grandes en el organismo son los músculos de las piernas y naturalmente estos queman la mayoría de las calorías, lo cual hace que el caminar, correr y montar en bicicleta estén entre las formas más efectivas de ejercicio para reducir la grasa corporal.
Un metaanálisis de ensayos aleatorios controlados realizado por la International Cochrane Collaboration, encontró que "el ejercicio combinado con dieta resulta en una mayor reducción de peso que la dieta sola".

 

Dieta


En general, el tratamiento dietético de la obesidad se basa en reducir la ingesta de alimentos. Varios abordajes dietéticos se han propuesto, algunos de los cuales se han comparado mediante ensayos aleatorios controlados:
Un estudio en el que se compararon durante 6 meses las dietas Atkins, Zone diet, Weight Watchers y la dieta Ornish encontró los siguientes resultados:
  • Las cuatro dietas generaron una pérdida de peso modesta, pero estadísticamente significativa, en el transcurso de 6 meses.
  • Aunque la dieta Atkins genera las mayores pérdidas de peso en las 4 primeras semanas, las pérdida de peso al finalizar el estudio fueron independientes del tipo de dieta seguida".
La mayor tasa de abandono de los grupos que realizando las dietas Atkins y Ornish, sugiere que muchos individuos encuentran que estas dietas son demasiado difíciles de seguir.